stand alone player
Quantcast

viernes, 1 de enero de 2010

Chivas de transporte.

Las Chivas son autobuses típicos de Colombia adaptados en forma artesanal para el transporte público rural, pensando especialmente en la montañosa geografia de la Región Andina de este país. Se caracterizan por su gran colorido, predominando el amarillo, azul y rojo, colores de la bandera nacional.

Poco a poco, las Chivas han pasado de ser un transporte público artesanal a una atracción turística y cada día se adaptan más Chivas como buses turísticos donde se baila al son de bandas musicales típicas “Chirimias” mientras se realizan los recorridos.
Continue Reading...

lunes, 28 de diciembre de 2009

Poblacion-Afrocolombiana.

Población-Afro-Colombiana.

La población afrocolombiana se encuentra localizada en casi toda la geografía nacional. Muestra una gran concentración en los departamentos costeros de la región del Pacífico y del Caribe. Esta población también se encuentra ubicada en las zonas bajas de los valles de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira. Además existen algunos enclaves de antiguos palenques, haciendas, minas, o plantaciones bananeras y centros petroleros en casi todas las regiones del país.
Con el fin de garantizar la propiedad ancestral sobre los territorios ocupados por las comunidades negras que desarrollan prácticas tradicionales de producción, el constituyente de 1991, les reconoció a dichas comunidades la propiedad sobre los territorios tradicionales. VER NOTA 2. Estas comunidades afrocolombianas se encuentran ubicadas en los departamentos de Chocó, Antioquia, Nariño, Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Se constata la expedición de 113 títulos colectivos, que abarcan una extensión de 4.336.751 hectáreas, de una expectativa inicial de 5.600.000 hectáreas identificadas como susceptibles de titulación las cuales benefician a mas de 49,648 familias NOTA 3.
La Comisión para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo de la población afrocolombiana presenta la siguiente información: “ En términos relativos, o sea, en proporción porcentual frente al total de la población departamental, el departamento con mayor porcentaje de afrocolombianos es el Chocó (con un 85% aproximadamente), seguido por Magdalena (72%), Bolivar (66%), y Sucre (65%). En términos absolutos, los departamentos con mayor número de habitantes afrocolombianos son, Valle (1.720.257 habitantes aproximadamente), Antioquia (1.215.985) y Bolivar (1.208.181), seguidos por Atlántico (956.628), Magdalena (872.663) y Córdoba (801.643). El departamento del Chocó con 369.558 habitantes afrocolombianos, se ubica después de Sucre (490.187), Cauca (462.638) y Cesar (411.742). En relación con la información distribuida por municipios, en términos relativos, los municipios con una mayor proporción porcentual de población afro se ubican en el Litoral Pacífico y en la Costa Atlántica. En términos absolutos, la población se ubica principalmente en áreas urbanas, en ciudades como Cali (1.064.648), Bogotá (900.717), Barranquilla (689.974), Cartagena (598.307), Medellín (376.589) y Santa Marta (218.238)”. Departamento Nacional de Planeación.Comisión para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo de la población afrocolombiana “ 1998. VER NOTA 4
El español hablado por algunas comunidades afrocolombianas constituye dialectos que están siendo reivindicados en las experiencias de etnoeducación. Uno de los dos idiomas criollos hablados el Colombia es el Palenquero de San Basilio de Palenque, en el departamento de Bolívar.
Continue Reading...

jueves, 24 de diciembre de 2009

José Barros

Recibido por una comadrona (Fermina Socarrás) nació el 21 de marzo de 1915 en El Banco, Magdalena; su padre fue el comerciante portugués Joao María Barro Traveceido y su madre Eustasia Palomino; fue el menor de cinco hijos y criado por su hermana Clara pues los padres fallecieron en su niñez.

Para colaborar con el sostenimiento familiar cantaba en la plaza de mercado, en el puerto o en las casas de las familias adineradas del pueblo.
Con el tiempo fue aprendiendo a tocar varios instrumentos musicales, entre ellos la guitarra y se dedicó a ofrecer serenatas a las jóvenes del pueblo.

A los 17 años se trasladó a Santa Marta, allí buscó viajar a otros lugares pero la milicia obligatoria se lo impidió.
A su regreso a El Banco, mantenía el anhelo de conocer lejanas tierras y una madrugada, en plena fiesta decidió embarcarse como polizón en el barco Medellín, que llegaba de Barranquilla y continuaba viaje hacia Honda; no logró su destino pues en el puerto de Barrancabermeja lo bajaron; esta parada lo llevó a conocer en esa ciudad músicos que estaban allí por circunstancias parecidas y formó parte de grupos dedicados a tocar en los bares; de ahí partió a Segovia, Antioquia, en busca de oro.
Luego de un año se enrumbó a Medellín, participó en un concurso de canción inédita en la Voz de Antioquia y ganó con la canción "El Minero".

Su siguiente destino fue Bogotá, ya para la década de 1950, donde compartió residencia con otro músico costeño, el tamborero Jesús Lara Pérez "Tumbelé"; en la capital constató que la música costeña estaba entrando con fuerza al interior del país; por esos días compuso su célebre "El gallo tuerto".

Paulatinamente adquirió prestigio y los logros lo llevaron fuera del país hacia Panamá, México y Argentina; estas nuevas situaciones y el contacto con los músicos de los países visitados lo condujeron a componer rancheras y tangos.

A principios de 1960 enfermó y regresó -obligado- a El Banco.

Para 1975 decidió en compañía de amigos emprender la realización del ya hoy tradicional Festival de la Cumbia de El Banco, cuyo antecedente fueron los Festivales de la Piña ocurridos en la década anterior, y para el cual compuso la emblemática cumbia "La piragua".

José Benito Barros Palomino fué un compositor colombiano, nacido en El Banco, Magdalena, el 21 de marzo de 1915, y fallecido en Santa Marta el 12 de mayo de 2007.

Continue Reading...
 
Bookmark and Share
eXTReMe Tracker

Seguidores

Powered By Blogger

maruRadio Copyright © 2009 WoodMag is Designed by Ipietoon for Free Blogger Template